Arquitectura y arte

Friedrich Bürklein – arquitecto del Maximilianeum
Friedrich Bürklein – arquitecto del Maximilianeum

La función urbanística del Maximilianeum

 

El arquitecto Friedrich Bürklein (1813-1872) presentó los primeros planos de la actual calle Maximilianstraße en 1851. Como consecuencia del «embellecimiento de Múnich» tenían que crearse un bulevar y un centro de comunicación urbana, que fueran tanto la unión de la ciudad con el Isar, como con Haidhausen, el distrito sito al otro lado del río. Calle, foro y puente debían culminar en un pintoresco edificio, la cúspide de una acrópolis, que se situaría sobre un alto a orillas del Isar – el posterior edificio Maximilianeum

Fachada del Maximilianeum
Fachada del Maximilianeum

La arquitectura – «estilo Maximiliano» 

 

Maximiliano II tenía la intención de dar a su nueva calle de esplendor un aspecto uniforme, por eso encargó a sus arquitectos el «estilo Maximiliano», que toma su nombre del monarca; las arcadas ojivales y la verticalidad dominante del neogótico anglosajón eran la base de un estilo en el que los mejores elementos de todas las épocas artísticas de la Historia habían de fundirse con la técnica de construcción moderna. El Maximilianeum representa al mismo tiempo la culminación y la decadencia de este estilo: poco tiempo antes de su muerte, el Rey ordenó proveer la fachada con arcos de medio punto, a pesar de que las obras ya estaban en curso.

Arte en el Maximilianeum

Al principio (>> Acta Fundacional - solo disponible in alemán), la Fundación disponía del edificio, su equipamiento y un capital que consistía en 30 pinturas al óleo y 24 bustos de mármol. El dinero se agotó por completo debido a la inflación de los años 20 y solo 17 de los 30 cuadros salieron incólumes de la II Guerra Mundial.

Los cuadros de la Galería Histórica estuvieron desde 1852 bajo la gerencia de Leo von Klenze (1784-1864) y muestran los principales momentos y acontecimientos de la Historia Universal. Los escultores Peter Schöpf (1804-1875) y Johann Halbig (1814-1882) presentan dichos momentos con sus bustos en mármol de Carrara: imágenes de benefactores, inventores, sabios, literatos, hombres de estado y estrategas. A esto hay que añadir el diseño artístico en el edificio, con cuadros en la fachada y en las salas interiores.

La idea central de este programa artístico es doble: belleza y verdad. Detrás de esta concepción se encuentra el ideal de educación de aquel tiempo: el arte no sirve solamente para la «formación del arte», sino también para la «educación del pueblo». El arte facilita el conocimiento de la Historia –la «educadora de la raza humana».


La Galería Histórica (17 cuadros históricos)


Los 24 bustos de mármol

4 de los 24 bustos de mármol (de izquierda a derecha: Eugenio de Saboya, Gustavo II Adolfo de Suecia, Turenne, Alejandro Magno)
4 de los 24 bustos de mármol (de izquierda a derecha: Eugenio de Saboya, Gustavo II Adolfo de Suecia, Turenne, Alejandro Magno)

1. Alejandro Magno (*356, †323)

Con su campaña militar, el discípulo de Aristóteles y rey macedonio expandió la cultura griega hasta la India.

2. Ciro (†529)

fundó el Imperio Persa. Bajo su mandato los judíos fueron liberados del cautiverio babilónico.

3. Solón (*c 640, †c 561)

El hombre de Estado y poeta griego introdujo los primeros principios democráticos en la Constitución de Atenas.

4. Francisco de Asís (*1181/82, †1226)

renunció a la herencia de su padre para llevar una vida cristiana en la pobreza. Fundó la Orden Franciscana.

5. Turenne (*1611, †1675)

El Mariscal General francés destacó por su metódica y audaz táctica militar, que fue tomada como modelo por Napoleón.

6. Aníbal (*247/46, †183)

Debido a su gran habilidad táctica, el estratega cartaginés representó una de las mayores amenazas externas para la Roma republicana.

7. Gustavo II Adolfo de Suecia (*1594, †1632)

Su preocupación por el futuro del Protestantismo alemán llevó al Rey sueco a intervenir en la Guerra de los Treinta Años.

8. Gottfried Wilhelm Leibniz (*1646, †1716)

El desarrollo del cálculo infinitesimal es solo una de las muchas aportaciones significativas del genio universal. De la Sociedad de las Ciencias, fundada por Leibniz en 1700, nació la Academia Prusiana de las Ciencias o Academia de Berlín.

9. San Gregorio Magno (*c 540, †604)

centralizó la administración papal. El concepto «gregoriano» atestigua su gran influencia en la música sacra.

10. Eugenio de Saboya (*1663, †1736)

El general austríaco alcanzó la fama principalmente por su victoria frente a los turcos. Como consejero imperial demostró tener perspicacia política.

11. Vicente de Paúl (*1581, †1660)

pasó la mayor parte de su vida en París, donde se dedicó a asistir a los pobres. También creó numerosas instituciones caritativas.

12. Confucio (*c 551, †479 a.C.)

Aunque en sus años de vida el filósofo no logró promover cambios sociales, la influencia de su moral y su filosofía de estado en la etnia china y en muchas otras llegan hasta nuestros días.

 

Otros 12 bustos se encuentran en las salas del Parlamento como parte de un préstamo permanente.